Kenneth Pugh y el camino hacia un Chile más seguro en el mundo digital

12/09/2025

En el marco del Cyber Summit Chile 2025 llevado a cabo el 4 de septiembre, una de las charlas más inspiradoras estuvo a cargo del senador Kenneth Pugh, quien hizo un recorrido por la evolución de la ciberseguridad en Chile y los desafíos que se avecinan para los próximos años.  

El desafío de un mundo digitalizado 

El senador recordó los primeros pasos que se dieron hace más de diez años, cuando hablar de ciberseguridad apenas despertaba interés en el país. En aquel entonces, junto a Daniel Álvarez Valenzuela (hoy director de la ANCI), comenzaron a trabajar una agenda que hoy se ha transformado en una política de Estado. “Lo que entonces parecía marginal hoy es central, porque el mundo cambió: todo lo que se podía digitalizar ya se digitalizó, y lo que no lo ha hecho, probablemente va a desaparecer”, afirmó. 

La digitalización no solo impacta a grandes industrias, sino también a las pymes y a los pequeños emprendimientos que venden en redes sociales. Todos, desde los negocios familiares hasta las grandes corporaciones, están expuestos a riesgos en el ciberespacio. 

El senador fue claro: estamos viviendo una era de transformaciones aceleradas. La adopción de la inteligencia artificial ocurrió mucho más rápido de lo esperado, y la amenaza de la computación cuántica sobre los sistemas criptográficos actuales es inminente. “Nuestros secretos y datos más confidenciales dependen de la criptografía. Y los computadores cuánticos pueden quebrarla en cuestión de segundos”, advirtió. 

Regulación y protección del talento local 

En este contexto, la Ley Marco de Ciberseguridad marca un hito. Una de sus innovaciones es el reconocimiento y protección de la comunidad de investigadores de seguridad —los hackers éticos— a través del artículo 55, que establece un marco para el reporte responsable de vulnerabilidades en sistemas del Estado. 

“Lo más valioso que tiene un país no son los activos digitales, sino la gente que sabe cómo protegerlos”, destacó. 

La ley también introduce la figura de los Operadores de Importancia Vital (OIV), que deberán cumplir con estándares claros en distintos niveles. Para Pugh, esto implica un cambio cultural profundo: “El CISO no puede depender solo de IT o de finanzas; debe estar cerca del gobierno corporativo. Esto es un cambio organizacional gigante”. 

Un sistema integrado para Chile 

El senador explicó que actualmente se trabajan dos proyectos de ley complementarios: uno para robustecer el corazón del sistema con una nueva Agencia Nacional de Inteligencia, inspirada en el modelo europeo, y otro para articular la protección de infraestructura crítica física y digital. El objetivo es claro: lograr un sistema integrado y resiliente, capaz de priorizar la recuperación de servicios esenciales en caso de crisis. 

La visión de futuro incluye un Consejo Multisectorial de Ciberseguridad, que integrará representantes de la industria, la academia y la sociedad civil. También se proyecta un Fondo Nacional de Ciberseguridad, con aportes públicos y privados para financiar formación, ejercicios de simulación y la participación de equipos chilenos en competencias internacionales. 

“En ciberseguridad no se compite, se colabora” 

El cierre de la charla fue un llamado a la colaboración. Pugh destacó el rol de Flavia Méndez y del Cyber Summit como plataforma para reunir a la comunidad y subrayó que el desafío es compartido: “Podemos enfrentar un tsunami o un terremoto digital. La única forma de estar preparados es colaborando. En ciberseguridad no se compite, se colabora”.