Uncategorized

blog14

< VOLVER AL BLOG CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL – NUEVOS DESAFÍOS: Por Nora Alzua en el Industrial Cyber Summit 2025✨ 30/06/2025 En el marco del Cyber Summit Argentina 2025, Nora Alzua – Coordinadora para Argentina delCCI – brindó una charla reveladora sobre un aspecto muchas veces subestimado en la gestiónde incidentes: la comunicación. Bajo una mirada crítica y con ejemplos concretos, Nora invitóa reflexionar sobre cómo nos comunicamos en contextos de crisis y por qué esto puede marcarla diferencia entre el caos y el control. La Observación: Una Habilidad Infravalorada Comenzó destacando una habilidad clave que poseen quienes trabajan en ciberseguridad: la observación. Esta capacidad de detectar lo imperceptible, de notar cambios sutiles en los procesos, es fundamental para anticipar incidentes. Sin embargo, también puede aplicarse a cómo nos comunicamos, tanto dentro de nuestras organizaciones como hacia el exterior. La Comunicación: El Gran Ausente en los Planes de Contingencia Uno de los puntos centrales de la charla fue la ausencia de la comunicación como componente explícito en los planes de contingencia y gestión de incidentes. Alzua remarcó que, si bien muchas veces se invita al área de comunicación a participar en simulacros, no siempre hay una estrategia clara ni un compromiso sostenido. En algunos casos, incluso, la responsabilidad de comunicar recae en los equipos técnicos, quienes no siempre están preparados para esa tarea. Casos Reales: Cuando la Comunicación Falla A través de ejemplos concretos, Nora ilustró cómo la falta de comunicación efectiva puede agravar una crisis: Caso Hydro (Noruega): Tras un ciberataque, los empleados se encontraron con carteles escritos a mano advirtiendo que no conectaran dispositivos a la red. La falta de información clara generó incertidumbre y sensación de vulnerabilidad, incluso entre los propios trabajadores. Incidentes en centros de salud: Comunicados confusos, con términos técnicos como “servicios digitales” o “protocolo activado”, dejaron a los pacientes sin entender la gravedad del incidente ni cómo actuar. En un contexto tan sensible como la salud, esto puede tener consecuencias críticas. Crowdstrike y Microsoft: La famosa “pantalla azul” que apareció en aeropuertos y hospitales fue atribuida inicialmente a Microsoft por los medios. La falta de una comunicación clara y oportuna dejó una marca reputacional difícil de revertir Comunicar para Contener: El Rol de los Equipos Técnicos Nora insistió en que la comunicación no debe ser un proceso posterior al incidente, sino una acción paralela a la resolución técnica. Informar a empleados, colegas, medios y comunidad es clave para contener el impacto y evitar la propagación del incidente. Además, destacó la importancia de usar un lenguaje claro, accesible y empático, adaptado a cada audiencia. Ejercitar la Comunicación en los Simulacros Una recomendación concreta fue incluir la comunicación en los ejercicios de simulación. Nora compartió una experiencia con un cliente donde, en cada escenario de contingencia, se definía qué se iba a comunicar, a quién y con qué frecuencia. La frase final de cada mensaje era: “En tres horas volveremos a informar”, generando una sensación de control y seguimiento, similar a lo que ocurre en terapia intensiva. Herramientas del CCI para Fortalecer la Comunicación Nora también destacó recursos del Centro de Ciberseguridad Industrial, como: Podcasts gratuitos sobre casos reales de ciberseguridad industrial. La plataforma ESCIM, que permite evaluar arquitecturas organizacionales y simular incidentes, incorporando ahora también la dimensión comunicacional. Conclusiones La charla de Nora Alzua fue un llamado urgente a repensar la comunicación como un pilar estratégico de la ciberseguridad. No basta con tener planes técnicos impecables si no sabemos cómo, cuándo y a quién comunicar. En un mundo donde la percepción pública puede definir el futuro de una organización, comunicar bien es tan importante como proteger bien.   Para obtener una visión más profunda y detallada de la presentación de Nora, te invitamos a visualizar el video completo de su charla, disponible en nuestra agenda de Argentina: https://cybersummit.io/agenda-argentina/   #ThePremierConference#CyberSummit #IndustrialCyberSummit #ICS25   Volver al Blog

Uncategorized

blog13

< VOLVER AL BLOG PREPARARSE HOY PARA LAS AMENAZAS DEL MAÑANA 30/04/2025 Cyber Summit 2025: Prepararse Hoy para las Amenazas del Mañana Inteligencia Artificial, Quantum y Cadena de Suministro: los desafíos críticos que marcarán la agenda de la Ciberseguridad Industrial este 2025. En Cyber Summit 2025, nos adentramos en las tecnologías emergentes que están redefiniendo la seguridad digital en entornos industriales. Desde la inminente llegada de la #ComputaciónCuántica, hasta los riesgos de la #InteligenciaArtificial generativa y las vulnerabilidades en la #CadenadeSuministro, el panorama exige decisiones estratégicas ahora. Porque lo que está en juego no es solo la infraestructura: es el futuro de la industria. TEMÁTICAS CLAVE EN CIBERSEGURIDAD  La expansión de la IA, los riesgos en la cadena de suministro y el avance de la computación cuántica están reescribiendo las reglas del juego. Comprender estos desafíos es clave para anticiparse y proteger lo más importante. Inteligencia Artificial: La IA generativa promete eficiencia y velocidad, pero también abre nuevas superficies de ataque. ¿Están las organizaciones preparadas para integrarla sin comprometer sus operaciones críticas? Cadenas de Suministro y Terceros: La hiperconectividad entre proveedores ha convertido cada eslabón en un posible punto de entrada. Proteger la cadena es proteger la continuidad del negocio. Criptografía Cuántica: La cuenta regresiva hacia la computación cuántica ya comenzó. El momento de migrar hacia algoritmos resistentes es ahora. ⚙️ ESTRUCTURA INDUSTRIAL Cyber Summit va más allá de las tendencias: propone una agenda profunda, estratégica y alineada a los retos de las industrias más críticas del mundo. Gestión de Riesgos Industriales Cultura de Ciberseguridad Industrial Compliance en la Industria 4.0 Resiliencia y Continuidad Operativa No se trata solo de anticipar amenazas, sino de construir un ecosistema más fuerte, más consciente y preparado para lo que viene. ¡Reuniendo a la comunidad de Ciberseguridad para trabajar en conjunto en la construcción de un futuro digital más seguro! Si te interesa aprender más sobre las temáticas que están marcando tendencia y queres estar un paso adelante frente a los desafíos más grandes de la industria, ¡no podés perderte Cyber Summit 2025!   SAVE THE DATE 5 de junio | Buenos Aires | Complejo La Rural 4 de septiembre | Santiago de Chile | Complejo Hilaria Reservá tu lugar y sé parte de la conversación que está marcando el futuro de la ciberseguridad industrial. Un futuro más seguro comienza hoy  www.cybersummit.io #ThePremierConference #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS25 Volver al Blog

Uncategorized

blog12

< VOLVER AL BLOG Fortaleza Digital: Protegiendo a las Industrias de las Amenazas del Futuro 31/03/2025 Sumate a Cyber Summit 2025: ¡Abrimos la Convocatoria! 🚀  Cyber Summit, The Premier Conference en Ciberseguridad Industrial y protección de infraestructuras críticas en Latinoamérica, abre su convocatoria para la edición 2025 en Argentina 📢  Fecha: 5 de junio Ubicación: Complejo La Rural, El Central | Buenos Aires, Argentina  Este año, reunirá a los líderes del sector, expertos internacionales y referentes de la industria para abordar los desafíos más urgentes y las estrategias más innovadoras en Ciberseguridad.  ¿Qué te espera en Cyber Summit 2025?   Keynotes y Paneles de Alto Nivel Oradores de renombre mundial compartirán conocimientos sobre amenazas emergentes y estrategias de mitigación.   Zona Expo con Tecnología de Vanguardia Descubrí las soluciones más avanzadas en seguridad digital.  Networking Estratégico Conectate con expertos, CISOs y líderes de empresas clave en un ambiente exclusivo.   Mesas Redondas VIP Un espacio reservado para la toma de decisiones estratégicas en ciberseguridad.  ⬇ Verticales foco de esta edición   Energy & Oil & Gas Healthcare & Pharma  Manufacturing & Logistics Critical Infrastructure & Government   Cyber Summit 2025 será la plataforma clave para discutir tendencias disruptivas, regulaciones y la evolución de la seguridad en entornos industriales.   Inscripciones abiertas | Cupos limitados  Cyber Summit es un evento exclusivo para ejecutivos C-Level, CISOs e industrias estratégicas. Asegurá tu lugar y sé parte del evento que marcará la agenda de la Ciberseguridad en la región.   Registrate: www.cybersummit.io/registro  Únete y sé parte de la evolución de la ciberseguridad.  Volver al Blog

Uncategorized

blog11

< VOLVER AL BLOG Las Tendencias Clave en Ciberseguridad que Liderarán Cyber Summit 2025 31/01/2025 ​​​A través de la mirada experta de Flavia Mendez, CEO y fundadora de Cyber Summit, exploraremos en profundidad las tendencias que transformarán el panorama de la Ciberseguridad este 2025. Estas temáticas no solo son vitales para las organizaciones modernas, sino que serán el corazón de las discusiones y presentaciones en nuestros eventos de este año. ​¡Prepárate para un viaje hacia el futuro de la Ciberseguridad! Temáticas centrales para 2025​ Inteligencia Artificial: Redefiniendo las reglas del juego ​Las empresas se apresuran a desarrollar herramientas de IA generativa que prometen acelerar el crecimiento y mejorar los procesos, pero ¿cómo mitigar los riesgos que trae una implementación inadecuada? Según una estimación de Gartner, el 30% de los proyectos de IA generativa serán abandonados después de la POC, subrayando la necesidad de una planificación estratégica y de alineación de objetivos por parte de CIO y CISO. ​La IA no es solo una herramienta; es un arma de doble filo. Por un lado, habilita sistemas más rápidos y precisos para detectar y prevenir amenazas. Por otro, abre la puerta a ataques automatizados más sofisticados y difíciles de controlar.​ ​En Cyber Summit 2025, exploraremos cómo las Industrias pueden aprovechar la IA de forma segura y ética para protegerse en un entorno cada vez más dinámico. Criptografía informática cuántica: Preparándose para la revolución tecnológica​ ​El avance de la computación cuántica amenaza con superar los métodos de encriptación actuales, un cambio que podría impactar significativamente la seguridad digital. ​Aunque las computadoras cuánticas aún no son una amenaza real, las empresas deben empezar a pensar cómo harán la transición hacia algoritmos criptográficos. Es un proceso complejo, pero saber por dónde empezar es el primer gran paso hacia una estrategia holística para hacer frente a una amenaza inevitable. ​¿Cómo pueden las empresas comenzar la transición hacia algoritmos post-cuánticos? ​En Cyber Summit abordaremos esta cuestión crítica, ayudándote a entender los pasos necesarios para garantizar una protección duradera. Cadena de suministro y Ciberseguridad de terceros: Protegiendo los eslabones más débiles​ ​Las cadenas de suministro y los proveedores siguen siendo unos de los puntos más vulnerables para cualquier empresa, como lo demuestra, por ejemplo, el ataque a SolarWinds de 2020. Cinco años después, el foco está puesto en software de terceros, servicios cloud y proveedores clave. ​Esta situación amplifica el riesgo de las Industrias de sufrir ciberataques a través de la cadena de suministro. ​En Cyber Summit, analizaremos cómo construir relaciones más seguras, implementar controles efectivos y mitigar las vulnerabilidades en este entorno tan complejo.  Sé parte del futuro de la Ciberseguridad: Si te interesa aprender más sobre las temáticas que están marcando tendencia y quieres estar un paso adelante frente a los desafíos más grandes de la industria, ¡no puedes perderte Cyber Summit 2025! ¿Por qué no te lo puedes perder? Será el epicentro donde líderes globales, expertos y empresas compartirán conocimientos prácticos y estrategias para enfrentar estos desafíos. | Un futuro más seguro comienza hoy #ThePremierConference #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS25 Volver al Blog

Uncategorized

blog10

< VOLVER AL BLOG El Presente Sintético: Insights Claves de David Balcar en Cyber Summit 2024 11/12/2024 En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, la realidad y la ficción se entrelazan de maneras que antes solo imaginábamos en la ciencia ficción. Durante su fascinante presentación en Cyber Summit, David Balcar, Evangelista en NextSure.AI, exploró uno de los desafíos más urgentes de nuestra era digital: ‘Los deep fakes y el presente sintético’. Con más de 25 años de experiencia en Ciberseguridad, David no solo compartió ejemplos escalofriantes, sino que también planteó preguntas fundamentales: ¿Qué es real en un mundo donde cualquier cosa puede ser manipulada? Deep Fakes: De la ficción a la amenaza real​ ​Los deep fakes, videos y audios manipulados con tecnologías de IA, han evolucionado rápidamente desde simples experimentos tecnológicos hasta herramientas utilizadas para cometer fraudes y manipular la percepción pública. Balcar destacó que más del 90% del contenido en línea será generado sintéticamente para 2026, un cambio radical que plantea enormes desafíos para empresas, gobiernos y usuarios individuales. ​Algunos de los casos más impactantes incluyen: ​-Fraudes financieros: Deep fakes de reuniones virtuales han sido utilizados para transferir millones de dólares, como el caso de un fraude en Hong Kong donde estafadores clonaron las voces y apariencias de ejecutivos. –Manipulación política: Videos falsificados han intentado desestabilizar países, como el video deep fake del presidente Zelensky en Ucrania que simulaba una rendición. –Estafas laborales: Herramientas de IA han permitido falsificar entrevistas de trabajo en remoto, infiltrándose en compañías tecnológicas. Ciberseguridad en la Era de la Desinformación David explicó cómo esta tecnología no solo impacta la economía y la política, sino también la confianza en la información digital. La proliferación de sitios web generados por IA, correos electrónicos de phishing hiperpersonalizados y campañas de desinformación están redefiniendo cómo interactuamos en línea. En América Latina, los crímenes relacionados con deep fakes han aumentado un 410% año tras año, y en América del Norte, el incremento es del 1700%. Estos números resaltan la urgencia de implementar soluciones de ciberseguridad que se mantengan al ritmo de estas amenazas. ¿Cómo podemos protegernos? Estrategias para enfrentar esta creciente amenaza – Educación y conciencia: Los usuarios deben ser conscientes de las capacidades actuales de la IA y aprender a identificar contenido manipulado. – Tecnologías de detección: Herramientas avanzadas pueden analizar metadatos y patrones para identificar deep fakes. -Colaboración global: Gobiernos, empresas y expertos deben trabajar juntos para establecer marcos legales y éticos para el uso de la IA. El Presente Sintético: ¿Qué nos depara el futuro? Con la capacidad de manipular no solo imágenes y videos, sino también percepciones y emociones, los deep fakes representan un desafío sin precedentes para la humanidad. Como citó Balcar: “El futuro es ahora, y la pregunta más importante es: ¿Cómo navegamos en esta nueva realidad?” Cyber Summit seguirá siendo un espacio clave para explorar estas preguntas y buscar soluciones innovadoras. Si deseas profundizar en esta charla, puedes ver el video completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=dPFT3Pi2ijQ&ab_channel=CyberSummit | La era de la realidad sintética ya está aquí. ¡Es momento de actuar!  #ThePremierConference #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24 Volver al Blog

Uncategorized

blog9

< VOLVER AL BLOG Protegiendo Infraestructuras Críticas: Reflexiones por Oscar Niss en Cyber Summit 2024 6/11/2024 En la reciente edición de Industrial Cyber Summit 2024, Oscar Niss ofreció una charla reveladora sobre la importancia de proteger las infraestructuras críticas y su relación con el interés nacional. A continuación, destacamos los puntos más importantes de su presentación. Contexto Legal y Diplomático ​Oscar Niss subrayó la relevancia del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas en el mantenimiento de un entorno de TIC seguro y estable. La prohibición del uso de la fuerza y la obligación de respetar la soberanía de otros estados son principios fundamentales que guían la diplomacia en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. ​Sectores Críticos en Argentina ​La identificación y protección de sectores críticos es esencial para la seguridad nacional. Niss destacó sectores como la energía, las TIC, el transporte, la salud, la alimentación, las finanzas, el sector nuclear, el químico y el espacial. Estos sectores son evaluados según su impacto en la vida humana, la economía, el medio ambiente, los derechos humanos, las funciones del estado y la soberanía nacional. ​Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas ​La charla también abordó la necesidad de desarrollar capacidades robustas de ciberseguridad. Las infraestructuras críticas deben estar preparadas para enfrentar amenazas como ataques coordinados, infecciones de malware y ransomware, y la manipulación de sistemas de control industrial. La regulación estatal juega un papel crucial en este aspecto, asegurando que las infraestructuras estén protegidas contra posibles ciberataques. ​Infraestructura Digital y Soberanía ​​Finalmente, Niss enfatizó la importancia de la gestión del espectro y la seguridad de los cables submarinos para la autonomía digital de un país. Enfrentar desafíos geopolíticos y de seguridad en la infraestructura de comunicaciones es vital para mantener la soberanía y la integridad de las redes nacionales. ​Conclusión ​La presentación de Oscar Niss en Cyber Summit 2024 nos recuerda que la protección de las infraestructuras críticas no es solo una cuestión técnica, sino también un imperativo estratégico y diplomático. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, la ciberseguridad debe ser una prioridad en la agenda nacional. ​Para obtener una visión más profunda y detallada de la presentación, te invitamos a visualizar el video completo de su charla, disponible por nuestro canal de Youtube  https://www.youtube.com/watch?v=KcU8Dwqg2aQ&ab_channel=CyberSummit ​ #ThePremierConference  ​#CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24  Volver al Blog

Uncategorized

blog8

< VOLVER AL BLOG Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas – Estrategias en Argentina: Por Federico Pierri en el Industrial Cyber Summit 2024 9/10/2024 En el Industrial Cyber Summit 2024, Federico Pierri, Director Nacional de Ciberseguridad, ofreció una visión detallada sobre las ‘Estrategias de ciberseguridad aplicadas a las infraestructuras críticas en Argentina’. Con una trayectoria sólida en la protección de los sistemas de información vitales para la nación, compartió la evolución del marco normativo y las medidas adoptadas para enfrentar las amenazas cibernéticas emergentes.   Evolución del Marco Normativo ​Desde la creación del Comité Nacional de Ciberseguridad en 2017 hasta la implementación de la segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad en 2023, la Argentina ha avanzado significativamente en desarrollar los esquemas normativos necesarios para la protección de sus infraestructuras críticas. La aprobación de la Resolución N° 1523/19, que define los criterios para la identificación y protección de estas infraestructuras, subraya el compromiso del país con la ciberseguridad. Fortalecimiento Institucional y Colaboración ​Un punto crucial de la charla destacó la importancia del fortalecimiento institucional para abordar la problemática de la ciberseguridad a nivel federal. Además, hizo hincapié en la necesidad de una estrecha colaboración entre los sectores público y privado para construir capacidades de detección, respuesta y recuperación ante incidentes de seguridad informática. Este enfoque colaborativo es fundamental para asegurar la resiliencia de las infraestructuras críticas, las cuales son esenciales para el funcionamiento de la sociedad y el Estado. ​Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad ​La presentación también abordó los objetivos clave de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que incluyen la promoción de la definición y protección de las infraestructuras críticas nacionales de información, así como el fomento de la cooperación internacional en el intercambio de información sobre vulnerabilidades y amenazas. ​Con estos avances, Argentina se posiciona como un actor relevante en la ciberseguridad global, reforzando su capacidad para proteger los activos más sensibles y garantizar la continuidad de los servicios esenciales. Conclusión  ​La presentación de Federico Pierri en el Cyber Summit 2024 puso de relieve la importancia de la ciberseguridad en las infraestructuras críticas de Argentina. Con un enfoque en la evolución normativa y la colaboración intersectorial, el país está mejorando su capacidad de proteger sus infraestructuras esenciales, asegurando su resiliencia frente a las crecientes amenazas cibernéticas. ​Este enfoque estratégico no solo fortalece la seguridad nacional, sino que también establece un marco de referencia para otros países en la región que enfrentan desafíos similares en la protección de sus infraestructuras críticas. Para obtener una visión más profunda y detallada de la presentación de Federico Pierri, te invitamos a visualizar el video completo de su charla, disponible por nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/fI8V9CLUiAc ​ #ThePremierConference  ​#CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24 Volver al Blog

Uncategorized

blog7

< VOLVER AL BLOG Haciendo Frente a las Amenazas: La realidad de la Ciberseguridad Industrial en Latinoamérica Por Claudio Caracciolo en el Industrial Cyber Summit 2024 18/09/2024 En el marco del Cyber Summit 2024, Claudio Caracciolo, Coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial en Argentina (CCI), ofreció una presentación reveladora sobre la ciberseguridad Industrial en Latinoamérica. Bajo el título ‘Haciendo Frente a las Amenazas: La Realidad de la Ciberseguridad Industrial en Latinoamérica’, expuso los desafíos específicos que enfrenta la región y la necesidad de adaptar las estrategias de Ciberseguridad a sus particularidades.  Un Contexto Regional con Desafíos Únicos  En su charla destacó, que la realidad de la ciberseguridad Industrial en Latinoamérica es distinta a la de otras regiones del mundo. Factores como la diversidad de proveedores industriales y las diferencias culturales influyen en la manera en que se implementan los procesos de seguridad. Esta situación requiere un enfoque estratégico que considere las características únicas de la región para definir el alcance y la efectividad de las políticas de Ciberseguridad.  Ataques Crecientes y Capacidad de Respuesta  Uno de los puntos más alarmantes que presentó, fue el aumento de ataques de ransomware en la región. Según los datos, el 81% de las empresas en Latinoamérica han sido víctimas de estos ataques, y un 41% de ellas se vieron obligadas a pagar el rescate. Además, mencionó un incremento del 15% en ataques DDoS, lo que subraya la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas.  A pesar del aumento en la inversión en Ciberseguridad Industrial, muchas organizaciones aún carecen de la capacidad de respuesta efectiva. Se enfatizó que no solo se trata de adquirir herramientas o personal, sino de desarrollar una cultura de seguridad que abarque todas las áreas de la organización, desde la concientización hasta la implementación de procesos robustos.  Perspectivas de ENISA y la Seguridad en la Cadena de Suministro  Caracciolo también presentó insights del informe de ENISA sobre el panorama de amenazas 2023-2024, que reveló que el 66% de los ataques a la cadena de suministro se enfocaron en el código de los proveedores, un área crítica que a menudo se pasa por alto. Esto destaca la necesidad de fortalecer la seguridad no solo en la organización, sino también a lo largo de toda la cadena de valor, para protegerse contra vulnerabilidades que pueden ser explotadas en cualquier eslabón.  Conclusión  La charla de Claudio Caracciolo en el Cyber Summit 2024 dejó en claro que la ciberseguridad industrial en Latinoamérica enfrenta desafíos únicos que requieren soluciones adaptadas a la realidad regional. Con un aumento alarmante en los ataques cibernéticos y brechas significativas en la capacidad de respuesta de las organizaciones, es imperativo que se adopten estrategias que no solo se enfoquen en la tecnología, sino que también consideren la cultura, los procesos y la educación en Ciberseguridad.  Concluyó su presentación subrayando la importancia de revalorizar el entorno y conectar iniciativas estratégicas para construir una Ciberseguridad Industrial más robusta y resiliente en la región. La colaboración entre sectores y la adopción de marcos normativos fuertes serán claves para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la ciberseguridad industrial.  Para obtener una visión más profunda y detallada de la presentación de Claudio Caracciolo, te invitamos a visualizar el video completo de su charla, disponible por nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/EiEqFl5202M    #ThePremierConference  #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24 Volver al Blog

Uncategorized

blog6

< VOLVER AL BLOG Desarrollando la Ciber-resiliencia Industrial: Por Julio Ardita en el Industrial Cyber Summit 2024 13/08/2024 En el Industrial Cyber Summit 2024, Julio César Ardita – Cybersecurity Executive Advisor presentó una charla imprescindible titulada “Desarrollando la Ciber-resiliencia Industrial”. Desglosamos los aspectos más destacados de su presentación, centrada en ciberincidentes, gestión de ciberincidentes y ciber-resiliencia en entornos industriales. Ciberincidentes en Sistemas Industriales Evaluación de la evolución de los ciberincidentes en sistemas industriales. Explicó cómo los ataques han avanzado desde ser genéricos y ruidosos a ser dirigidos y silenciosos, buscando persistir en el sistema sin ser detectados. Este cambio en la naturaleza de los ataques ha aumentado significativamente las amenazas a los entornos industriales. Un aspecto crítico destacado fue la creciente interconexión entre las redes industriales y las corporativas, lo que incrementa la superficie de ataque y, por ende, la vulnerabilidad. Además, la actualización de sistemas legacy y la falta de conciencia de ciberseguridad entre ingenieros y proveedores internacionales amplían el riesgo de ciberincidentes. Gestión de Ciberincidentes en el Mundo Industrial Un punto crucial de la charla fue la importancia de la gestión de ciberincidentes y el desarrollo de ciber-resiliencia. Ardita definió la ciber-resiliencia como la capacidad de una organización para enfrentar crisis de ciberseguridad sin afectar sus operaciones normales. Subrayó que, para lograr una gestión efectiva, las organizaciones deben adoptar metodologías tanto proactivas como reactivas. La gestión proactiva implica la preparación antes de que ocurra un incidente, mediante el establecimiento de capacidades que permitan una rápida adaptación y respuesta, minimizando así el impacto en el negocio. Este enfoque incluye la prevención, detección y respuesta ante ciberataques. Ciber-resiliencia a través de Procesos, Personas y Tecnologías En la última parte de su presentación, enfatizó la necesidad de desarrollar ciber-resiliencia mediante la integración de procesos, personas y tecnologías. Señaló varias herramientas esenciales para fortalecer la ciberseguridad industrial, tales como: • Inventarios detallados de activos.• Escaneo de vulnerabilidades.• Análisis de tráfico de red.• Sistemas de detección y respuesta a amenazas (EDR).• Firewalls industriales. El monitoreo preventivo y las simulaciones de ciberataques son componentes clave para detectar y prevenir ataques oportunamente. La formación y concienciación del personal, junto con el uso de tecnologías avanzadas, son fundamentales para crear un entorno ciber-resiliente. Conclusiones Finalizando la presentación, subrayando la necesidad urgente de desarrollar capacidades de ciber-resiliencia en los entornos OT (Operational Technology). La combinación de procesos bien definidos, tecnologías adecuadas y personal capacitado es esencial para estar preparados ante potenciales ciberataques. El monitoreo preventivo a través de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) y la realización de simulaciones de ataques son estrategias críticas para proteger a las organizaciones industriales. La charla de Julio, ofreció una visión comprensiva y detallada de los desafíos y soluciones en la ciberseguridad industrial. Su enfoque en la ciber-resiliencia proporciona un marco valioso para que las organizaciones industriales fortalezcan su capacidad de respuesta y protección ante ciberamenazas. Para obtener una visión más profunda y detallada de la presentación de Julio Ardita, te invitamos a visualizar el video completo de su charla, disponible por nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NmUBYX8nm9s&ab_channel=CyberSummit #ThePremierConference #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24 Volver al Blog

Uncategorized

blog5

< VOLVER AL BLOG Te contamos un poco lo que fue el Industrial Cyber Summit 2024 18 de junio de 2024 Industrial Cyber Summit en Latinoamérica: Expertos Destacaron los Desafíos de la Protección en la Industria 4.0 La conferencia “Industrial Cyber Summit: Fortaleza Digital, Navegando la Era de la Ciberseguridad Industrial” ha concluido con un éxito rotundo. El evento, organizado por Flavia Mendez, CEO y fundadora de Cyber Summit, reunió a expertos de diversas áreas para discutir la convergencia de IT y OT y los desafíos en la protección de infraestructuras críticas. Con la asistencia de más de 200 profesionales de Ciberseguridad Industrial de Argentina y otros países de la región, más de 15 marcas proveedoras de tecnología para la industria y más de 30 ponentes, la primera edición de este evento fue un hito en el sector, marcando un impacto regional significativo.   Apertura y Ponentes Destacados La conferencia inició con palabras de bienvenida de Flavia, quien subrayó la importancia de proteger los activos industriales en el contexto actual. En la era de la Industria 4.0, marcada por la convergencia de lo físico y lo digital, las organizaciones experimentan una revolución en sus procesos industriales. La ciberseguridad en la Industria 4.0 emerge como un pilar fundamental para salvaguardar la integridad de las operaciones y garantizar la continuidad del negocio en un entorno cada vez más digitalizado.     Federico Pierri, Director Nacional de Ciberseguridad de la Jefatura de Ministros de Argentina, destacó las estrategias gubernamentales para fortalecer la ciberseguridad en infraestructuras críticas, en su presentación titulada: Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas: Estrategias en Argentina.   Claudio Caracciolo, Coordinador del centro de Ciberseguridad Industrial en Argentina (CCI), profundizó sobre entender que la realidad del sector no es igual en todas las regiones del mundo, y conocer cuál es la nuestra nos permite comprender y definir con mayor certeza el alcance de la estrategia de Ciberseguridad Industrial. En su presentación titulada: Haciendo Frente a las Amenazas: La realidad de la Ciberseguridad Industrial en Latinoamérica.     Oscar Niss, Director de Seguridad Informática – Sub secretaria de Gobierno Digital Provincia de Buenos Aires, realizó una impactante presentación sobre la importancia de aprovechar la inteligencia sobre amenazas avanzada para prevenir y responder a incidentes cibernéticos y el interés nacional, en su presentación titulada: Las Infraestructuras Críticas y el Interés Nacional. Paneles por Industrias Sector de Oil & Gas en Argentina  Moderado por Nicolas Manavella de KPMG , este panel reunió a los principales CISOs del sector de petróleo y gas para discutir los desafíos y oportunidades únicos en la protección de infraestructura crítica en Argentina. El debate enfatizó el impacto de los avances tecnológicos y la necesidad de medidas estratégicas de Ciberseguridad. Con la participación de líderes como Leonardo Oscar Iglesias de YPF, Santiago Julian Lopez Galanes de Tecpetrol, Patricia del Carmen Muñoz de CGC y Gustavo Javier Carino de Pampa. Infraestructura Energética Moderado por Walter Heffel de Enersa, el panel incluyó a Ezequiel Soto de Edenor, Carlos Díaz de Transener/Transba y Diego Garcia Campi de Grupo Albanesi, Expertos del sector energético profundizaron en los mayores riesgos que plantean la digitalización y la automatización en la producción y distribución de energía. Los panelistas compartieron ideas sobre incidentes globales recientes y estrategias para reforzar la resiliencia de los sistemas energéticos. Cumplimiento Cibernético en Empresas Industriales Moderado por Juan Brodersen de Clarín, esta sesión exploró las complejidades de lograr el cumplimiento cibernético, con la participación de expertos legales, CISOs y representantes de organizaciones de Ciberseguridad. La discusión cubrió la privacidad, las regulaciones de ciberseguridad y los estándares industriales internacionales., con aportes de Daniel Monastersky de UCEMA/CECIB, Leonardo Oscar Iglesias de YPF y Nora Alzua de CCI. Agradecimientos a nuestros Partners El evento contó con el apoyo de importantes empresas de ciberseguridad como Claroty, KPMG Argentina, Kaspersky, KC Latam, Fortinet, Cytric Solutions, Logicalis, Nozomi Networks, Tenable, Veeam Software, BGH Tech Partner, ManageEngine, Dell Technologies, ESET y Tux Solutions . Su compromiso y colaboración fueron esenciales para el éxito del Industrial Cyber summit. Impacto y Futuro La primera edición del Industrial Cyber Summit ha sentado las bases para futuras conferencias, destacándose como un evento clave en la región. Estamos emocionados de anunciar que la próxima edición se llevará a cabo en 2025. ¡Esperamos contar con su participación nuevamente para seguir fortaleciendo la Ciberseguridad Industrial! ¡Gracias a todos los que formaron parte y nos vemos en 2025!  #ThePremierConference #CyberSummit #CyberSecurity #IndustrialCyberSummit #ICS24 Volver al Blog